LUEGO DE LA II CUMBRE
Independentistas de Puerto Rico celebran el apoyo de la Celac a la descolonización
El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) dijo que la declaración aprobada por la Celac es "un extraordinario paso para la descolonización" de este Estado Libre Asociado a Estados Unidos, porque además encomienda a cuatro países que integran el bloque impulsar esa política en todos los organismos internacionales.
El dirigente consideró "fundamental" que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) le encomendó a "una comisión compuesta por cuatro países (Costa Rica, Cuba, Ecuador y Trinidad Tobago) impulsar la descolonización de Puerto Rico en la ONU y los foros internacionales pertinentes".
Berríos señaló que los artículos 38, 39 y 40 de la declaración que resultó de la segunda cumbre de la Celac celebrada en La Habana esta semana, son también "fundamentales" en la carrera hacia la "liberación nacional" de Puerto Rico.
En ese sentido, explicó que "no sólo reafirmaron como algo prioritario en la agenda de la Celac la resolución del caso colonial de Puerto Rico", sino que también pasaron "a la acción" al crear la comisión que debe impulsar esa "descolonización".
"Dicho en palabras sencillas, de ahora en adelante la América Latina como bloque impulsará la agenda de descolonización y la independencia para Puerto Rico", celebró.
En su opinión, "nunca en la historia se había tomado una determinación de esta naturaleza, suscrita por los presidentes y jefes de Estado de los países latinoamericanos y caribeños, sin distinción ideológica alguna".
Esta determinación, sobre la que el Gobierno de Puerto Rico, partidario de mantener el estatus actual, no ha querido pronunciarse oficialmente, constituye para los independentistas "un factor de enorme presión internacional sobre Estados Unidos para que cumpla con su obligación descolonizadora".
En la declaración de la Celac sus miembros dicen que "reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reiteramos que es asunto de interés de Celac".
Puerto Rico fue una colonia de España hasta 1898, cuando pasó a ser incorporado como una jurisdicción de Estados Unidos, cuyo Congreso concedió la ciudadanía estadounidense a sus ciudadanos en 1917.
Su estatus es desde 1952 el de Estado Libre Asociado, lo que limita su autonomía en varios asuntos, como las relaciones internacionales.
En el último referendo celebrado en noviembre de 2011 entre los puertorriqueños, y pese a lo confuso del planteamiento de las preguntas, se observó un rechazo al estatus actual y un apoyo mayoritario a la anexión a Estados Unidos como un estado más.
Recientemente, el Congreso federal aprobó una partida presupuestaria para apoyar la organización de un plebiscito cuyos resultados no puedan ser sospechosos de responder a intereses partidistas, tal y como ocurrió en el de 2011.
Berríos señaló que los artículos 38, 39 y 40 de la declaración que resultó de la segunda cumbre de la Celac celebrada en La Habana esta semana, son también "fundamentales" en la carrera hacia la "liberación nacional" de Puerto Rico.
En ese sentido, explicó que "no sólo reafirmaron como algo prioritario en la agenda de la Celac la resolución del caso colonial de Puerto Rico", sino que también pasaron "a la acción" al crear la comisión que debe impulsar esa "descolonización".
"Dicho en palabras sencillas, de ahora en adelante la América Latina como bloque impulsará la agenda de descolonización y la independencia para Puerto Rico", celebró.
En su opinión, "nunca en la historia se había tomado una determinación de esta naturaleza, suscrita por los presidentes y jefes de Estado de los países latinoamericanos y caribeños, sin distinción ideológica alguna".
Esta determinación, sobre la que el Gobierno de Puerto Rico, partidario de mantener el estatus actual, no ha querido pronunciarse oficialmente, constituye para los independentistas "un factor de enorme presión internacional sobre Estados Unidos para que cumpla con su obligación descolonizadora".
En la declaración de la Celac sus miembros dicen que "reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reiteramos que es asunto de interés de Celac".
Puerto Rico fue una colonia de España hasta 1898, cuando pasó a ser incorporado como una jurisdicción de Estados Unidos, cuyo Congreso concedió la ciudadanía estadounidense a sus ciudadanos en 1917.
Su estatus es desde 1952 el de Estado Libre Asociado, lo que limita su autonomía en varios asuntos, como las relaciones internacionales.
En el último referendo celebrado en noviembre de 2011 entre los puertorriqueños, y pese a lo confuso del planteamiento de las preguntas, se observó un rechazo al estatus actual y un apoyo mayoritario a la anexión a Estados Unidos como un estado más.
Recientemente, el Congreso federal aprobó una partida presupuestaria para apoyar la organización de un plebiscito cuyos resultados no puedan ser sospechosos de responder a intereses partidistas, tal y como ocurrió en el de 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario