jueves, 3 de enero de 2013

SEGUIR CRECIENDO EN MEDIO DE LA CRISIS EUROPEA

Mayor crecimiento en la región

Francisco Balázs

Alicia Bárcena, de la Cepal. El empleo y los salarios crecieron en la región en 2012.

De acuerdo al reciente informe elaborado por la Cepal, la Argentina crecerá en el próximo año 2013, un 3,9%.
El crecimiento previsto en América latina y el Caribe para el año 2013, será de un 3,8%, debido al impulso, principalmente, de la prevista recuperación de las economías de Argentina y Brasil, y la mantención del dinamismo de la demanda interna en varios países.
En el desempeño regional incidieron el menor crecimiento de dos de las mayores economías en la región, Argentina (2,2% en 2012 comparado con 8,9% en 2011) y Brasil (1,2% comparado con 2,7% en 2011), las que representan alrededor de 41,5% del PIB regional. Para 2013 se espera que ambas registren una recuperación (a 3,9% en Argentina y 4,0% en Brasil).
En cuanto a los resultados para la región en el año 2012 que finaliza, se registra una expansión de su producto interno bruto (PIB) de 3,1%, mayor al crecimiento mundial esperado (2,2%), aunque menor al 4,3% obtenido en 2011, lo que demuestra que la crisis económica global tuvo un impacto negativo pero no dramático en el continente, el cual mantuvo durante el año cierta capacidad de resiliencia para enfrentar choques de origen externo.
La mantención del dinamismo de la demanda interna en varias economías de la región será consecuencia de la mejoría en los indicadores laborales, del aumento del crédito bancario al sector privado y de precios de las materias primas que no sufrirían caídas significativas adicionales, a pesar de la elevada incertidumbre externa.
Los países del Caribe seguirán mostrando una fragilidad fiscal que requeriría de reformas acompañadas de apoyo externo para asegurar trayectorias sostenibles de consolidación fiscal.
“Persiste en América latina y el Caribe el reto de aumentar y estabilizar el crecimiento de la inversión, y no depender sólo del consumo, como medio para impulsar el cambio estructural con igualdad, incorporar progreso técnico y darle sostenibilidad al crecimiento”, indicó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, en la presentación del estudio.
Según el Balance preliminar de la Cepal, Panamá se mantendrá como la economía con mayor crecimiento en la región en 2012 (10,5% estimado), seguida por Perú (6,2%), Chile (5,5%) y Venezuela (5,3%). Paraguay, San Kitts y Nevis y Jamaica experimentarán una contracción (1,8%, -0,8% y -0,2%, respectivamente), mientras que México crecerá 3,8%. En conjunto, Centroamérica crecerá 4,2%, América del Sur 2,7 % y el Caribe 1,1%.
El estudio añade que ante el debilitamiento de la demanda externa debido a la crisis internacional, el crecimiento de la región se basó en la expansión de la demanda interna resultante del aumento de salarios y del crédito y estimulada parcialmente por la política monetaria o fiscal en la mayoría de los países
El empleo y los salarios crecieron en 2012 y hubo una reducción mayor del desempleo de las mujeres (-0,3 puntos porcentuales en el promedio simple de los países con información) que de los hombres (-0,1%). Para la región en su conjunto la tasa de desempleo urbano pasó de 6,7% en 2011 a 6,4% en 2012, cifra significativa en un contexto de desaceleración de la economía mundial.
Durante el año, la inestabilidad financiera mundial dio lugar a menos ingresos de capital de corto plazo y a más volatilidad cambiaria en los dos países más grandes de la región, Brasil y México, pero se redujeron las presiones favorables a la apreciación cambiaria. En el ámbito fiscal, la brecha entre ingresos y gastos creció en la mayor parte de países, con algunas excepciones, debido a un aumento mayor del gasto (1,5 punto porcentual del PIB) que de ingresos (un punto porcentual). El déficit fiscal global de América latina aumentó de -1,6% a -2% del PIB y el del Caribe de -3,6% a -4%.
El informe agrega que la importancia de la inversión en el aumento del crecimiento de 2012 fue menor que en 2011 debido principalmente a su contracción en Argentina y Brasil, países que tienen una fuerte ponderación en la media regional. Sin embargo, el coeficiente medio de inversión de la región llegó a 22,9% del PIB en 2012, el porcentaje más alto registrado desde 1981.


  PRESENTE Y FUTURO DE LATINOAMÉRICA

Latinoamérica 2012-2013, balances y perspectivas

El autor repasa, uno a uno, los acontecimientos más relevantes acaecidos en el último año y los retos de los países latinoamericanos agrupados en los bloques bolivariano, «progresista» y conservador, con mención aparte para Centroamérica y el Caribe.
p018_f01_148x120.jpg

Luismi UHARTE Doctor en Estudios Latinoamericanos
2012 concluye en América Latina con un equilibrio geopolítico similar al del ejercicio anterior (exceptuando el asalto oligárquico en Paraguay) y con tres acontecimientos que se han destacado por encima del resto: el golpe contra el presidente paraguayo Fernando Lugo, el regreso al gobierno mexicano del PRI y la reelección de Chávez en Venezuela. Para el año 2013, destacan las presidenciales en Chile, Ecuador, Honduras y Paraguay y el efecto continental que pueda tener el estado de salud del mandatario venezolano.
BLOQUE BOLIVARIANO: El ciclo electoral venezolano iniciado con la reelección de Chávez en octubre y la victoria contundente en las regionales de diciembre (control en 20 de 23 estados del país y en feudos de la derecha como Zulia, Táchira y Nueva Esparta), se cerrará con otro probable triunfo en las municipales de mayo de 2013. En lo socioeconómico, la reducción relativa de la inflación y el éxito de la Misión Vivienda (300.000 unidades habitacionales en menos de 2 años) favorecen un clima de estabilidad. Sin embargo, la reaparición de la enfermedad de Chávez hace impostergable el debate estratégico sobre el futuro del proceso sin Chávez, más allá de las argucias legales para postergar la investidura oficial del 10 de enero.
En Bolivia, la desactivación progresiva del conflicto del TIPNIS ha sido uno de los episodios más relevantes del año. La celebración de la consulta popular no solo ha permitido una vía de solución más democrática sino también la evidencia de que una parte sustancial de la población indígena (no sólo la andina) demanda más Estado y más servicios sociales, a pesar de las idealizaciones ingenuas occidentales. La economía sigue siendo el punto fuerte gubernamental, con una inflación controlada, la duplicación del PIB durante el mandato de Evo y unas reservas internacionales históricas.
En Ecuador, el Gobierno de Correa conserva una parte importante de su hegemonía, gracias a medidas de gran impacto social y simbólico como la reciente ley que aumenta los impuestos a las ganancias de los bancos (del 13 al 23%) para destinarlos a gasto social. El otorgamiento del asilo a Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres, aguantando el pulso a EEUU, es otra jugada maestra en términos geopolíticos. Para las presidenciales de febrero, la mayoría de las encuestas le otorgan mayoría absoluta en la primera vuelta. Una de las incógnitas será el apoyo que obtendrá la coalición izquierdista liderada por Alberto Acosta.
BLOQUE «PROGRESISTA»: El proyecto de neo-desarrollismo y «Brasil-potencia» que impulsa el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff continúa firme, estimulado en gran medida por las obras faraónicas en torno al Mundial 2014 y las Olimpiadas 2016. La fortaleza política del PT sigue siendo indiscutible, ya que en las municipales de 2012 el partido aumentó su representación un 14% y en unas hipotéticas presidenciales, Dilma y Lula serían los dos candidatos más votados.
El «kichnerismo» por su parte, sigue ocupando la centralidad de la vida política de Argentina, con golpes de efecto de indudable sustrato popular como la re-nacionalización de YPF, la nueva ley de medios de comunicación antimonopolio y el juicio a más de 400 represores, solo durante 2012. En el terreno económico, sin embargo, la alta inflación es y seguirá siendo su principal quebradero de cabeza.
Paraguay se destacó en 2012 por el golpe contra Fernando Lugo, orquestado por la oligarquía agro-ganadera y las multinacionales y materializado por la elite política corrupta, bajo un formato más sofisticado que el hondureño de 2009. En este contexto, la campaña para las presidenciales de abril de 2013 ya está en marcha, con una izquierda divida en 3 bloques y con grandes posibilidades para que el Partido Colorado (el «PRI paraguayo») regrese al Ejecutivo de Asunción.
En Uruguay, el gobierno del Frente Amplio continuó haciendo equilibrios entre las políticas sociales de compensación y la profundización de la inversión extranjera en el agro-negocio (soja, trigo...). En Perú, el Ejecutivo de Humala se ha destacado por su carácter represivo contra la resistencia popular frente a la expansión minera, con el conflicto de Cajamarca como exponente más visible.
EJE CONSERVADOR: El presidente Santos mantiene a Colombia en el núcleo del eje latinoamericano conservador pero paralelamente sigue sorprendiendo por su pragmatismo. Su apuesta por negociar con las FARC puede hacerle pasar a la historia, si es capaz de imponer la agenda de la burguesía exportadora frente a la de la elite que se lucra con el negocio de la guerra. Chile, por su parte, celebrará presidenciales en noviembre de 2013, con la posibilidad del regreso del «centro-izquierda», la Concertación (centro-derecha de facto). De todas formas, el alto porcentaje de abstención (60%) en las municipales, refleja la desafección creciente de importantes franjas de la población con el régimen postdictatorial.
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE:
La vuelta al Ejecutivo del PRI en México ha sido un acontecimiento de gran trascendencia, más por su carácter simbólico que por potenciales cambios, ya que en realidad continuará gobernando la derecha y se mantendrá la aplicación de la agenda neoliberal, en un contexto de descomposición social alarmante, consecuencia del proyecto dominante que combina narcotráfico, militarismo y exclusión social violenta.
En Nicaragua, la hegemonía sandinista se amplió con la victoria aplastante en las municipales (70% de sufragios), mientras que en El Salvador, el retroceso del FMLN en las legislativas puede agravar el conflicto interno entre la izquierda del Frente y Funes. En Honduras, el modelo de desapariciones y asesinatos selectivos vigente, allana el camino para la victoria electoral oligárquica en 2013. Cuba, por su parte, mantendrá el proceso de desestatización de la economía. La nueva Ley de cooperativismo puede ser una de las novedades más destacadas en el difícil tránsito a un nuevo modelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario