domingo, 19 de abril de 2009

P E T I


P.E.T.I. es en el lenguaje de los "iniciados" un lugar de Preparacion Especial de Tropas Irregulares.
Dado que todavía en Cuba es imposible acceder a los archivos, muchas de las cosas que voy a contar acá no pueden tener confirmación .
A los PETI fueron una cifra estimada entre 12.000 y 20.000 militantes políticos de América Latina (el 95 % quizás), Africa (un 4 % de caboverdeanosguineanosangolanos,  congoleños, etiopes, eritreos y somalíes) y Asia ( del LíbanoYemen del sur y Palestina).
Comenzaron a usarse dependiendo del Ministerio de Interior --MININT--de Ramiro Valdéz a pedido del Ché y para ayudar a un gran amigo de él, el Patojo, para entrenar guatemaltecos.
El Patojo falleció.
El Che nunca se perdonó esta muerte, se sintió culpable.
La gente de izquierda ya comenzaba a peregrinar a Cuba.
De Puerto Rico y Dominicana (Escalona fracasó a fines de 1960) vinieron los primeros y Raúl Castro, Ramiro Valdéz, Juan Almeida y el Ché decidieron que había que crear campamentos de entrenamiento de guerrilleros, labor que comienzan ha hacer en febrero de 1961, tras discutirlo con Fidel.
La recientemente creada Dirección General de Inteligencia--DGI(hoy Direccion de Inteligencia)--dependiente del MININT de Ramiro se hizo cargo de crear junto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (las FAR ) los centros conocidos como PETI.
La CIA yanqui dice que hay más de 100, pero en los momentos de máxima actividad de solidaridad internacional fueron como mucho 35, de los cuales, los más importantes estaban en Pinar del RioEscambray y Sierra Maestra.
Se numeraban, y como el primero había sido en la Sierra de los Órganos , cerca de San Antonio de los Baños, se lo llamaba PETI uno.
En la sierra del Rosario y Cayajabos estaban el dos y tres.
Al comienzo se hacían todas las tareas de manejo de explosivos,
entreamiento militar guerrillero, documentacióninformación, comunicaciones, etc.
En 1963 recibieron más presupuesto y se mejoraron sus instalaciones que en algunas partes eran con barracones y en otras tiendas de campaña.
Estaban claramente separados de forma que no hubiera encuentros entre distintos grupos de revolucionarios a los que se acercaba comida del rancho de las FAR una vez al día o se enterraban en diferentes  partes"laterío" o galletas.
Esto no impidió encuentros sorpresivos entre argentinos (el grupo de los hermanos Rearte) y angolanos (grupo de Neto) con disparos , pero sin víctimas.
Los cursos oscilaban entre 3 meses y un año, seleccionando los cubanos a los que querían tener más tiempo, aunque eso no correspondía con las fechas de entrada en Cuba y de salida, absolutamente "arbitrarias" debido al panorama que analizaba la DGI (Departamento América) en manos ya de Manuel "Barbaroja "Piñeiro,casado con la intelectual chilena Marta Harnecker y viceministro de Interior.
Si querían armar un frente, demoraban a la gente y la hacían reunir y charlar hasta la saciedad, sacando del medio a los que no les parecían "potables".
También hubo bastantes castigados por indisciplina, por robos como el comunista argentino Alfredo Jacobo Helman, un año en un batallón disciplinario ,de donde salió al pedir el Partido Comunista soviético su libertad (de hecho era un agente del KGB puesto en la guerrilla del Ché para hacerla fracasar) o peronistas por alcoholismo, violación y otros delitos. Hubo fusilados por ser manifiestamente agentes yanquis infiltrados.
Volvieron a renacer con la guerra de Angola--1973--, la guerrilla de Amilcar Cabral y el PAIGCV y el entrenamiento de grupos de Aden (Republica Popular y Democrática del Yemen), del Frente democrático de Palestina, el Frente Popular de Eritrea
Los PETI siguieron funcionando hasta 1986,cuando la desaparición de la URSS y el fracaso de la guerrilla en Guatemala y El Salvador, más el desplome de Nicaragua por la intervención de la contrarevolución yanqui, condujo a medidas de austeridad.
En 1988, su alma materBarbaroja se aleja por razones desconocidas y pasa a dirigir el G2 o DGI el General Bermúdez, hombre de Raúl.
Del año 1960 al año 1988 pasaron por los PETI unos 15.000 militantes políticos de izquierda de todo el mundo . (Cifra estimativa)
Aunque salvo el caso de Angola, donde la verdad es que no influyeron mucho hasta el triunfo en Nicaragua, sus fracasos fueron estrepitosos en lo militar, aunque cumplieron el papel para lo que realmente se los quería, hostigar a los yanquis y hacerle sentir a los cubanos que no estaban solos.
Políticamente, su creación y desarrollo fue acertado en los tiempos de la guerra fría.
Cientos de cubanos se sacrificaron y dieron su vida , muchos más latinoamericanos se inmolaron y quizás, sin los que pasaron por los PETI, no se estaría escribiendo la historia de América Latina como se escribe hoy.
Esperemos que un día las autoridades cubanas nos permitan a los investigadores consultar sus archivos.
Habría muchas sorpresas.
Ahh, de paso, ¿en cual PETI estuvistes tu?







No hay comentarios:

Publicar un comentario