La llegada de las fuerzas iraquíes a este lugar simbólico, destruido
por los yihadistas el pasado 21 de junio, supone uno de los últimos
pasos para completar la reconquista de Mosul, que llevaba en manos de
Estado Islámico desde junio de 2014.
La mezquita Al Nuri recibe el nombre de Nurudin al Zanki, un noble
que luchó en las primeras cruzadas en el territorio que actualmente
ocupan Turquía, Siria e Irak, y fue construida entre 1172 y 1173, poco
antes de su muerte, para albergar una escuela coránica.
Era mundialmente conocida por su minarete inclinado. Desde ella, el
líder de Estado Islámico, Abú Bakr al Baghdadi, protagonizó su última
aparición en público para confirmar su designación como 'califa' el 29
de junio de 2014.
Vista aérea de la destrucción de la mezquita de al-Nuri
La mezquita, uno de los edificios más antiguos de Mosul, llevaba el
nombre Nur el Din al Zanki, un noble que combatió a los cruzados y que
financió su construcción. Su peculiar minarete, una sucesión de siete
bandas de ladrillo haciendo dibujos geométricos, adquirió fama al ser
mencionado por Ibn Battuta en sus escritos dos siglos más tarde. Ya para
entonces se había inclinado dando lugar a una giba que le granjeó el
apelativo de “Al Hadba” (El Jorobado).
El primer ministro iraquí, Haider al Abadi, ultima todos los detalles
para terminar la ofensiva que liberará la ciudad de Mosul, informó hoy
su oficina de prensa. El mandatario iraquí y jefe de las Fuerzas Armadas
visitó la sede de las fuerzas conjuntas -integradas por el Ejército y
cuerpos policiales- en el marco de la fase final de la ofensiva, lanzada
el pasado 19 de junio, según un comunicado. El objetivo de esta fase
final de la ofensiva es recuperar el casco antiguo de la urbe, ubicado
en la orilla oeste del río Tigris y que es el último reducto de los
extremistas en la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario