Un
proyecto soñado hace más de un siglo va en camino a convertirse en
realidad para este país, pues ya se iniciaron las primeras labores para
la construcción de un nuevo canal interoceánico
El pasado 22 de diciembre se colocó en Nicaragua la
primera piedra de un proyecto soñado hace más de un siglo: la
construcción de un nuevo canal interoceánico.
La idea es incluso anterior al Canal de Panamá, que llevaron a cabo
finalmente los estadounidenses en 1914 después de influir en la escisión
del istmo, hasta entonces parte del territorio colombiano.
La geografía de la tierra de los lagos y volcanes siempre fue
considerada propicia para un proyecto similar, pero los nicaragüenses
tuvieron que esperar más de un siglo para concretar un plan viable bajo
la conducción del Gobierno Sandinista y ejecutado por la concesionaria
china NHKD Group.
.
La obra marcará un antes y un después para Nicaragua y también
impactará en la región. El General de Hombres Libres, Augusto C.
Sandino, predijo a mediados del siglo pasado que un canal nicaragüense
sería tanto el “imán como la llave del mundo”.
“De hallarse bajo la soberanía latinoamericana, será un baluarte
para la defensa de su independencia sin limitaciones, y una válvula
maravillosa para el desarrollo de su progreso material y espiritual”,
dijo el hombre que expulsó a los marines norteamericanos de su tierra
con un ejército descalzado.
No caben dudas de que la obra, cuando esté concluida, dará un impulso
a la economía latinoamericana, así como al comercio en la cuenca del
Caribe, donde estará instalado también el Puerto de Mariel y su Zona de
Desarrollo Especial. El Comandante Daniel Ortega, presidente de
Nicaragua, precisó que la obra representa una cuestión estratégica para
América Latina y el Caribe, con la mirada puesta en ratificar la
soberanía regional e impulsar el desarrollo.
TEU: Unidad equivalente a 20 pies o a un contenedor tradicional..
Respecto a las condiciones en las que se construirá, Daniel aclaró
que la interacción con la empresa china no se produce como sucedió
anteriormente con los conquistadores y luego con los mercenarios
invasores yanquis. “China vino a compartir sus recursos, desarrollo,
tecnología y su ciencia”, añadió.
El acuerdo aprobado por la Asamblea Nacional incluye una concesión de
la administración del canal por 50 años a la empresa china, con
posibilidades de extensión. Además, cada década Nicaragua irá asumiendo
un porciento mayor de acciones y por tanto de las ganancias que genere
la vía.
El costo total del proyecto asciende a más de 50 000 millones de
dólares y será una de las obras de infraestructura más grandes del siglo
XXI. Empleará a decenas de miles de personas durante su construcción y
más de 250 000 cuando esté concluido.
Las autoridades nicas buscan que las ganancias del proyecto se
utilicen en beneficio del pueblo para desterrar la pobreza extrema e
industrializar el país.
Según estimados oficiales, la obra asumirá el cinco por ciento del
transporte de la totalidad del comercio mundial y duplicará el Producto
Interno Bruto de esta nación. EL CANAL Está proyectado que la vía tenga 278 kilómetros de longitud, entre 230 y 520 metros de ancho y 30 metros de profundidad.
Foto: Russia TodayMEDIO AMBIENTE Uno de los
grandes retos de una obra como el Gran Canal de Nicaragua es el impacto
ambiental. De hecho, la ruta escogida por la empresa china no fue la más
factible sino la que menos daños causaría a la fauna local.
POBLACIÓN En el convenio
de la obra está estipulado que los ciudadanos afectados por el paso de
la ruta interoceánica serán indemnizados. Las áreas indígenas de la
Región Autónoma del Atlántico Sur que están en la ruta del Canal
Interoceánico y parte de la zona del Pacífico recibirán ingresos por la
renta de las tierras, ya que según la constitución estas no pueden ser
vendidas. AGRICULTURA Para la
construcción del Canal se hará el mayor movimiento de tierras en la
historia del planeta, previéndose que será de 4 700 millones de metros
cúbicos. Las autoridades señalan que este material se podría utilizar
para mejorar los suelos y cultivos en gran escala.
INFRAESTRUCTURA Este
megaproyecto contempla la realización de otros subproyectos, entre ellos
dos puertos de aguas profundas, un aeropuerto internacional, una zona
de libre comercio, una planta de generación eléctrica, un complejo
turístico, fábricas de producción de cemento y de acero, así como la
infraestructura vial y de comunicaciones en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario