domingo, 6 de julio de 2014

DADME UN CODIGO Y OS CONTROLARE....Hammurabi 2000 años antes de nuestra era

Ver como pdf .

A propósito de la publicación del libro “El Comunismo Jurídico” coordinado por Carlos Rivera Lugo y Oscar Correas
La actualidad del comunismo jurídico



La controversia suscitada, a partir de la publicación en la revista cibernética de Rebelión.org, sobre el artículo El comunismo Jurídico del pensador puertorriqueño Carlos Rivera Lugo, incendió como una chispa la pradera de aquellos que de alguna manera nos hemos planteado una vuelta a la idea del comunismo y su significado hoy. Ello ha dado paso a una compilación de artículos de variados autores publicados en el nuevo libro El Comunismo Jurídico (Colección Derecho y Sociedad, CEIICH-UNAM, 2013). A ello se suman los esfuerzos, además de Carlos Rivera Lugo y Oscar Correas (coordinadores), de Raymundo Espinoza (quien tuvo a su cargo el cuidado de la edición), al igual que el resto de personas que hemos intentado aportar al debate con varios escritos. Sin duda, el debate ha sido encendido por el chispazo que representa la actual crisis del sistema-mundo capitalista y que sobre todo ha traído a coalición un necesario regreso al pensamiento de K. Marx, su crítica tenaz y anti-social a la sociedad capitalista y, a la vez, su propuesta afirmativa, como superación a la mera negación, de la idea-experiencia del comunismo. Ello ha tenido como sus máximos exponentes a filósofos tan variados como Alain Badiou, Antonio Negri, Jacques Rancière, Slavoj Žižek, Bruno Bosteels, Juan Pedro García del Campo (que figura como contribuidor con dos escritos en el libro), Álvaro García Linera; y otros como Enrique Dussel y John Holloway, que aunque expresamente no hablan de la idea del comunismo, han mantenido distintos desencuentros y encuentros, sobre todo con M. Hardt y A. Negri, sobre las bases sociales y políticas en que se construye un nuevo marco normativo consolidado en la producción de lo común.
Sin embargo, el creciente debate en torno al comunismo ha estado exento de una necesaria reflexión crítica sobre la función y la forma que adquiere el Derecho en el entramado de relaciones de poder que supone nuestra existencia social en el contexto capitalista. El título, sugerido por el mismo escrito de Carlos Rivera Lugo, no sugiere un análisis divisorio de dos conceptos distintos y relacionados por algún ente racional (como si se tratase de comunismo y derecho por separado). El objeto es, pues, encontrarle significado a ese único término de comunismo-jurídico. La aparente univocidad del término no debe llevar a engaño. No se plantea, de hecho, la existencia de un derecho comunista; todo lo contrario, el título sugiere la puesta en escena de una máquina permanente que critica al Derecho como ordenamiento social y sistema normativo hegemónico durante la modernidad. Esto es, el comunismo-jurídico pretende ser el análisis crítico sobre los complejos normativos actuales, aquellos propios de la subsunción real, o de la sociedad capitalista contemporánea. Ante la multiplicidad de visiones que propone cada autor en el libro, coexisten dos convicciones comunes que sustentan toda la argumentación que – según Raymundo Espinoza en su escrito (p. 166) – se apoyan “…por un lado, en la certeza de que el capitalismo tiene que ser criticado, y puede serlo, en aras de su superación fáctica como forma histórico-concreta de la reproducción societal; y, por otro lado, la necesidad de releer a Marx como el autor clave para desarrollar la crítica de la Modernidad capitalista (“de su Estado y su Derecho)”.
La actualidad del comunismo [jurídico]
Ahora bien, ciertamente esto nos llevará irremediablemente a plantearnos en primera instancia la actualidad del comunismo como idea y praxis a la luz del Derecho. En este sentido A. Badiou se ha referido al comunismo como una idea regulativa permanente que intenta establecer unas metas alcanzables a corto y largo plazo que den con un nuevo marco regulador y convivencial post-capitalista. Sin embargo, la idea del comunismo en este sentido, se puede concebir en la eterna y limitante bifurcación entre praxis e idea, realidad y utopía, en la cual la idea del comunismo sería esta aspiración permanente de poder corresponder la realidad con la Idea. Más allá de A. Badiou, el comunismo encuentra su actualidad – como bien señala B. Bosteels – en la manera en que se concibe no solamente como esa situación ideal al que la realidad debe alcanzar, sino más bien concebirle “…como algo que se encuentra ya entre nosotros, en cada momento en que resistimos a la apropiación privada y en cada acto de reapropiación colectiva”.[1] Por ello, insiste B. Bosteels, que el concepto de actualidad a la luz del comunismo “…presupone la inmanencia de pensamiento [Idea] y existencia” y por ello la superación de la dicótoma visión y conceptual división entre praxis e idea (o bien, entre realidad y utopía).[2]
Así, incluso el propio A. Badiou identifica la actualidad y encarnación de la idea del comunismo en la última oleada de protestas y revueltas acontecidas en una diversidad de países (particularmente aquellas que se experimentaron en Egipto) a las que ha denominado como revueltas históricas. Esto es, acontecimientos y sublevaciones populares que impactan el orden hegemónico vigente y abren la posibilidad histórica de que se produzca un nuevo sujeto político que dé con la emergencia de un nuevo marco normativo. A ello habría que sumarle, más allá de la visión eurocéntrica, las diversas experiencias concretas de socialidades alternativas – esto último sobre todo en lo concerniente a Nuestra América. El verbo de la Idea se hace carne en el movimiento real de la revuelta histórica y demás experiencias convivenciales y se presenta en ellas, en la forma que adoptan, como ethos, como la constitución ética de un nuevo sujeto político que se produce en la propia revuelta o en la alterna convivencia comunitaria. Dicho de otro modo, el comunismo, como movimiento real, y aquí, a su vez, su pertinencia y actualidad, es un proceso vivo de subjetivación; es el movimiento que materializa la realización de nuevos vínculos sociales. De esta forma, podríamos plantear, de un modo nada conclusivo, que el comunismo-jurídico es la negación del Derecho como componente esencial del modo de vida capitalista y su superación por un modo de regulación social post-capitalista que responda a los postulados de eso que llamamos la idea y experiencia comunista.
El debate
Sin embargo, el punto de bifurcación y el debate en el libro comienza al intentar comprender el Derecho desde variadas ópticas: 1) como ente emancipador, concepto autónomo, como luminaria esencialista y racionalidad ilustrada de la máxima capacidad de libertad lograda por el ser humano (ya en pasado) y por ello la necesidad de conservar el Derecho en la luchas anti-sistémicas y eventualmente en un escenario post-capitalista; idea representada en el libro mayormente por los pensadores españoles Luis Alegre Zahonero y Carlos Fernández Liria); y 2) finalmente, aquellos que entendemos el Derecho como la forma-jurídica, históricamente determinada, que posibilita normativamente las relaciones de tipo capitalistas. En esta última vertiente, entendemos al Derecho como un modo de regulación social que no agota la posibilidad histórica de entrever la necesidad (ética, política o histórica, o todas las anteriores) de su superación y el reconocimiento de diversas experiencias normativas que plantean modos alternativos de regulación social no necesariamente jurídicos. Este último aspecto inserta el debate, de manera abierta, a una segunda dimensión que nos acerca sobre todo a aquellos que pensamos que el comunismo-jurídico es, ontológicamente hablando, un proceso continuo de autodeterminación del sujeto en darse su propia Ley; esto es, despojarse de la articulación normativa del Derecho, entendido éste como aparato de dominación. En fin, el comunismo-jurídico es un esfuerzo para pensar el Derecho – como bien ha insistido J.P. García del Campo – alejados del prisma, a veces supra-histórico, del deber-ser por un entendimiento material de lo que en efecto es y ha sido el Derecho moderno.
Notas
[1]Bruno Bosteels, The Actuality of Communism, Verso, London, 2011, p. 39 (traducción mía)
[2] Ibid., (traducción mía)

*César J. Pérez Lizasuain ha sido profesor de Ciencias Políticas y Derecho en la Universidad de Puerto Rico, Recintos de Aguadilla y Ponce, y en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos respectivamente. Es además estudiante del Programa de Doctorado Renato Treves de Sociología Jurídica en la Universidad de Milán, Italia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario