lunes, 3 de junio de 2013


El gobierno de Perú se acuerda de los negros

Danza afroperuana
La danza es una de las principales manifestaciones artísticas de los afroperuanos.
En diciembre se cumplen 159 años de la abolición de la esclavitud en Perú, pero el reconocimiento al aporte de los negros a la sociedad ha tardado mucho en llegar.
Recién en 2006 el Congreso declaró el 4 de junio como Día de la Cultura Afroperuana. Y este año se celebra por primera vez en la historia el Mes de la Cultura Afroperuana, del 2 al 26 de junio.
La influencia negra no se limita a la música -con diversos ritmos e instrumentos, notablemente el cajón y la quijada de burro- sino a todas las vertientes del arte, los deportes, la moda y la gastronomía: anticuchos y picarones son apenas dos ejemplos.
Rocío Muñoz, especialista en estudios afroperuanos del Ministerio de Cultura, le explicó a BBC Mundo que esta institución decidió impulsar esta celebración.
"Busca generar un mes de actividades -incluida una ceremonia de reconocimiento a personalidades meritorias- para colocar en el escenario público y la agenda del Estado las demandas y necesidades de la población afroperuana", señaló.
"Hay que acortar las brechas de desigualdad que impactan negativamente a la población afroperuana", dijo. "Antes de 2006 no existía un reconocimiento a su aporte; ha sido un éxito importante porque termina siendo un espacio muy simbólico".
En el pasado se ha ignorado ese aporte porque los negros son una minoría en un país identificado como andino, con una mayoritaria población indígena y mestiza.
"En ese contexto, no hemos identificado con la suficiente solvencia que la historia del Perú también está impregnada de un grupo poblacional que fue producto de la migración transatlántica forzada -el sistema esclavista- que también contribuyó a la construcción y el desarrollo del estado nación", agregó Muñoz.

El legado de Nicomedes Santa Cruz

Nicomedes Santa Cruz
En 2006 se designó el 4 de junio como Día de la Cultura Afroperuana en homenaje a Nicomedes Santa Cruz.
La fecha escogida para el Día de la Cultura Afroperuana es un homenaje a Nicomedes Santa Cruz, nacido el 4 de junio de 1925, quien promovió la cultura de su raza desde 1956, recitando sus décimas -estrofas de diez versos octosílabos- por todo el mundo.
Revivió el folclore afroperuano a través de la radio, la prensa escrita y una compañía de teatro con su hermana Victoria. Uno de sus abuelos fue el último compositor de zamacuecas, estilo que dio origen a la marinera peruana, la zamba argentina y la cueca chilena.
Entre sus iniciativas, llevó a Argentina el espectáculo Ritmos Negros de Perú y viajó a otros países, como Brasil, Francia, Cuba, México, Chile, Colombia, Japón y República Dominicana. Pasó sus últimos años en España, donde murió en 1992.
Una de las personalidades a ser reconocidas en este Mes de la Cultura Afroperuana es Rafael Santa Cruz, sobrino de Nicomedes, quien aclara que "ya ha habido festivales musicales y hace seis años que hacemos el Festival Internacional del Cajón", siendo él uno de los principales representantes de ese instrumento.
Que este festival sea el primero promocionado oficialmente por el Ministerio de Cultura, es para Rafael una "idea inteligente".
El haber escogido el 4 de junio en honor a su tío Nicomedes obedece según él a que "a la larga se ha convertido en el personaje más emblemático de lo afroperuano, posiblemente quien más ha escrito sobre el tema, quien tocó una serie de tópicos que van desde la política hasta la cultura, en favor de reivindicar los aportes de los afroperuanos".
Otro cajonero que será honrado este mes es Juan Medrano "Cotito", quien lleva 30 años de actividad -primero con Susana Baca y ahora con Novalima- y está "contento de que los reconocimientos sean en vida".
Considera que la discriminación persiste en Perú: "la forma colonial todavía no se ha quitado de las cabezas de muchas personas; en la televisión y en la radio se ven los estereotipos occidentales, mientras que no somos todavía dadores del pensamiento universal, como cualquier ser humano. Hay que seguir luchando por eso".
Cajón peruano
El cajón, instrumento afroperuano típico, fue llevado a España por Paco de Lucía.

Olvido y rescate

Con respecto al olvido al que la cultura negra peruana fue sometida durante años, Rafael Santa Cruz sostiene que "Perú se ha vendido durante mucho tiempo como el país de los Incas, aunque la etapa preinca fue muchísimo más larga y desde la llegada de los españoles hay una presencia afro importante, como también china y japonesa".
De hecho, Santa Cruz puntualiza que "la cantidad de gente negra que había en Lima hacia 1600 era mayor que la de cualquier otro grupo étnico".

¿Podría llegar un negro a ser presidente de Perú?

Susana Baca
Si bien en muchos otros países los negros han sufrido de gran discriminación, en EE.UU. uno de sus exponentes, Barack Obama, hizo historia al convertirse en su primer presidente de esa raza.
Sin embargo, en Perú queda mucho por recorrer para llegar a eso. El país "ya ha tenido una ministra afrodescendiente", dice Rocío Muñoz. "La señora Susana Baca ha sido ministra de Cultura".
"Obviamente la aspiración es que muchos más hombres y mujeres afroperuanos accedan a los espacios de toma de decisión política y que desde estos espacios contribuyan a mejorar la calidad de vida", agrega.
"Sin duda, una de las características centrales que han arrojado varios estudios de investigación es que uno de los problemas más gravitantes está profundamente relacionado con la exclusión por razones étnico-raciales y ahí es donde hay que hacer un trabajo sostenido".
Susana Baca es cantante y compositora. Fue nombrada ministra por el presidente Ollanta Humala al comenzar su periodo en julio de 2011 y como parte de su política de inclusión social. Pero en diciembre del mismo año renunció.
Sin duda, la música es lo más importante de su vida: prima de los fundadores del emblemático grupo Perú Negro (Caitro Soto y Ronaldo Campos), hoy por hoy es una de las máximas exponentes de la cultura peruana y ha ganado dos Grammy Latinos.
Hoy la población negra -incluidos zambos y mulatos- se concentra en los distritos limeños de Puente Piedra, Chorrillos, Rímac y La Victoria, así como en varias provincias de la costa, notablemente Chincha, de donde proviene otra tradicional familia de músicos negros, los Ballumbrosio.
Algunas fuentes citan el porcentaje de 17% de población negra en Perú, pero según Rocío Muñoz hay "una ausencia de información estadística y de investigaciones que den cuenta de la situación de esta población: dónde están, cuántos son, cuáles son sus principales necesidades y cómo mejorar su calidad de vida".
Santa Cruz coincide: "Justamente una de las cosas que se están buscando es hacer un censo de comunidades afrodescendientes, porque no existe una cifra oficial, porque hace algunos años se eliminó de los registros el término de la raza y no se sabe cuánta gente pertenece a cada etnia".
En cuanto a la revaluación que se está haciendo del aporte de los negros al país a través de iniciativas como el Mes de la Cultura Afroperuana, el cajonero señaló que "es un proceso que empezó hace 50 años, cuando se estaban dando muchas cosas, como los derechos civiles en Estados Unidos, la revolución cubana y la independencia de los países africanos", lo cual coincide con el inicio de la carrera de Nicomedes.
"Ahí empieza también en el Perú un proceso de autoafirmación con los afrodescencientes a través de su cultura", añadió.
"Ha demorado, el Estado todavía no participa de eso; estamos celebrando en estos días un festival afroperuano, pero este año se acaba de cerrar el Museo Nacional Afroperuano, o sea que por un lado estamos conmemorando, pero por otro nos están metiendo una espada en la espalda y no nos damos cuenta; no hay que caer en el juego de que es una gran celebración".

No hay comentarios:

Publicar un comentario