Ginóbili contra la comunidad mapuche, por un lote en Villa la Angostura
El jugador de San Antonio Spurs pide el desalojo de una propiedad que compró en 2004 y pertenece a la comunidad Paichil Antriao.
.
Emanuel Ginóbili pidió judicialmente que se le adjudique legalmente la propiedad de un predio donde vive la comunidad mapuche Paichil Antriao, que reside en Villa la Angostura desde 1902 (reconocido por documentos del propio Estado argentino). Esta denuncia es la fase anterior a pedir el desalojo de las personas que residen en su lote.
Ginóbili versus los mapuches por una propiedad.
En la causa por desalojo, los abogados de Ginóbili utilizan argumentos históricos que desde hace décadas son desechados por el mundo académico. Cabe destacar que fue el propio Gobierno Nacional entregó en 1902 a los pobladores ancestrales José María Paichil e Ignacio Antriao el lote número 9 de la por entonces Colonia Nahuel Huapi, en la Patagonia. Sobre esa misma parcela indígena hoy se erige el casco urbano de Villa La Angostura.
“La zona denominada ‘el cruce’ en Villa La Angostura es donde se localizaba el lote 9 y donde hoy se encuentra el centro y la Municipalidad. Sobre el lote 9 fue creciendo el centro de Villa La Angostura y la comunidad mapuche fue gradualmente ‘corrida’ hacia la marginalidad del lote”, explicó Sebastián Valverde, antropólogo, investigador del Conicet y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
En ese mismo sentido, ya en 2007, junto a la investigadora Analía García, publicó “Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura”, donde detalla el despojo de los primeros habitantes del lugar.
Emanuel Ginóbili adquirió en 2004 un lote de aproximadamente once hectáreas, sin saber que era reivindicado como territorio mapuche. Cuando la comunidad rechazó dejar el lugar, Ginóbili inició un juicio (en 2007) contra integrantes de la comunidad. La estrategia legal fue negar la existencia de la comunidad (y así negar derechos que asisten a los pueblos originarios).
En forma posterior, en el año 2011, la Cámara de Apelaciones instó a que reconozca a la comunidad como contraparte en el juicio y ahora, luego de la feria judicial, la causa se reactivó, con el pedido de que se le reconociera la propiedad del predio. De ganar el juicio, el paso siguiente es pedir el desalojo de la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario