La Plata y los años de estudio: militancia, ilusiones y terror
Kirchner militó en la superficie de una agrupación estudiantil que tenía contacto con Montoneros. No le veían capacidad de liderazgo. Su jefe de entonces fue el hoy diputado Carlos Kunkel. Allí conoció a Cristina y se casaron después de seis meses de noviazgo. Cuando el golpe, ambos se fueron a Santa Cruz.
Seis años después, con la dictadura instalada como dueña de vida y bienes de los argentinos, La Plata se iba a parecer mucho a Praga ocupada por los nazis. En los ocasos de otoño, sólo se escuchaba el rumor de los camiones militares, casi los únicos que recorrían la ciudad, que surcaban las calle con los motores a pleno.
Pero en 1970, cuando el alumno Kirchner empezó a militar en política (así se decía entonces, se militaba) La Plata era un hervidero. Por un lado, las fuerzas estudiantiles peronistas que disputaban la universidad a la tradicional conducción del radicalismo. El comedor estudiantil de la ciudad era, cada día y cada noche, un remedo de asambleas populares donde todo era discutible y se discutía. Las huelgas obreras de las destilerías eran apoyadas por los universitarios. Todos querían el regreso de Perón, hasta los radicales, tal vez no todos. La matrícula estudiantil se nutría de chicos de todas las provincias, más los que llegaban del interior y del exterior: de Chile, que estaba a punto de tener como presidente al socialista Salvador Allende; del Perú, con su revolución militar nacionalista liderada por Juan Velasco Alvarado; de Uruguay con la guerrilla tupamara. Efervescencia pura.
Por el otro lado, algunos jóvenes oficiales del Regimiento 7 de Infantería salían en las noches a poner bombas en las sedes sociales de la comunidad judía, o le plantaban un retrato de Rosas y de Perón en las propias narices al general Leandro Anaya, que era comandante de la Xma Brigada de Infantería y sería jefe del Ejèrcito con Perón. Muchos de esos jóvenes oficiales participaron después de la represión ilegal a la guerrilla o fueron ideólogos de los carapintadas.
Desde la Catedral mítica de la ciudad, monseñor Antonio Plaza sonreía indulgente a derecha e izquierda, antes de inclinar su mitra obispal al servicio del terrorismo de estado. Ese país iba a cambiar para siempre en tres años.
Kirchner se metió en la FURN, Federación Universitaria de la Revolución Nacional. Hoy, a tantos años y entre la niebla del recuerdo, algunos sostienen que la FURN era la expresión de Montoneros en La Plata. Otros, más prudentes, aseguran que había tareas en conjunto, sí, contactos, pero ninguna participación en actos violentos. La FURN fue en todo caso, la primera agrupación peronista que entró en la Universidad platense, y que se conocería después como “tendencia revolucionaria peronista”.
Quienes recuerdan al Kirchner de aquellos años, lo ven como a un muchacho entusiasta, pero sin capacidad como líder. Uno más entre tantos, entusiasta al momento de impulsar cátedras paralelas para difundir el pensamiento nacional y revolucionario de la “tendencia”. Tenía, como todos, el pelo largísimo, lacio, que peinaba hacia atrás y dejaba caer casi sobre las orejas. Como todos, usaba aquellos pantalones pata de elefante y carterita de cuero en la mano. Tenía, eso sí, un sello identificatorio más perceptible que su estrabismo: un par de anteojos culo de botella, verdes, que usaba con pudor y en defensa propia.
En 1972 militó en dos unidades básicas: Mártires de Trelew, nombre que recordaba a los dieciséis guerrilleros fusilados en la base naval Almirante Zar en agosto de ese año y la John William Cooke, en honor del ideólogo de la izquierda peronista que intentó, sin éxito, que Perón pasara su exilio en la Cuba revolucionaria de Fidel Castro en vez de en la España amodorrada de Francisco Franco.
El 17 de noviembre de 1972, junto a los líderes de la FURN, entre ellos el actual diputado nacional Carlos Kunkel, Kirchner caminó como un peregrino hacia el Aeropuerto de Ezeiza: iban a esperar el retorno de Perón. No estaba solo. Una multitud erraba como él por la Autopista Riccheri, rumbo a la nada, espoleados por el Ejército, bombardeados con gases desde helicópteros amenazantes por las tropas comandadas por el general Tomás Sanchez de Bustamante y bajo un diluvio inclemente que desbordaba el Río Matanza que hubo de cruzarse poco menos que a nado.
La FURN impulsó como representante joven a la conducción del partido a Rodolfo Galimberti, que un año después tuvo la malhadada idea de proponer la instauración de milicias populares. El jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército, un centurión llamado Alcides López Aufranc lo cruzó por la red nacional de radio y televisión y Perón lo fulminó en Madrid. Aquellos días de gloria pasaban casi sin hacerse notar en el joven Kirchner, que ayudó a organizar un acto en la Plaza Belgrano donde habló Héctor J. Cámpora, “El Tío” de los jóvenes. La fórmula era “Cámpora al gobierno, Perón al Poder”. Perón y Poder se escribían con mayúsculas en las paredes descascaradas de la Plata.
El triunfo de Cámpora hizo que la FURN pasara a integrar la JUP, la Juventud Universitaria Peronista, el viento de la historia hizo realidad, de mala manera, aquel eslogan que hablaba de Perón al poder: el viejo general, a sabiendas de su muerte próxima, decidió ser presidente y escarmentar a los jóvenes díscolos que se atrevían a disputarle el poder cuando quedara vacante.
Se desataron las bandas armadas y, a la muerte de Perón, la Triple A, que comandaban el superpoderoso ministro de Bienestar Social, José López Rega y dos comisarios que habían sido echados de la Federal por asesinos, y que integraban delincuentes de distinta laya, militares de civil y policías que vivaban a Adolfo Hitler, cargó, entre otros sectores del peronismo, contra la juventud a la que Perón había calificado apenas años antes como “maravillosa”.
Perón murió el primer día de julio de 1974. Tres meses después, el 8 de octubre, la Triple A secuestró y acribilló a balazos a dos de los fundadores de la FURN, Rodolfo “El Turco” Achem y Carlos Miguel. La persecución política se hizo más feroz, La Plata fue el ensayo general del terrorismo de Estado que llegaría dos años después, con el golpe de marzo de 1976.
Mientras la mayoría de sus compañeros pasaban a la clandestinidad, el estudiante y militante Kirchner siguió trabajando en “la superficie”, otra expresión de la época, en una especie de limbo indefinido en el que vivían quienes no habían optado por la guerrilla y no pertenecían a la derecha del peronismo: y padecían el temor de ser asesinados por cualquiera de las dos fracciones en pugna.
El estudiante Kirchner siguió con su carrera de Derecho, devorando cigarrillos Jockey cortos y tratando de superar el laberinto de la Economía Política, la materia que más le costó: en mayo de 1974 obtuvo un estridente cero, calificación poco usual en las universidades; en septiembre ligó un misericordioso, pero inservible 2 y en mayo de 1975 el ansiado 6.
Para entonces había conocido a Cristina Fernández, una chica tres años menor, hija de padre radical balbinista y madre conservadora y dirigente gremial. A fines de 1974, La Plata ya no era aquel lugar romántico y bucólico de principios de los 70, donde los jóvenes prometían ir al cine y terminaban mirando asombrados, en un sucucho de Bellas Artes, la clandestina “Operación Masacre” con la que Jorge Cedrón pintó, sobre texto de Rodolfo Walsh, los fusilamientos de civiles peronistas en junio de 1956. La Plata era ya la ciénaga que incubaba la matanza por venir y los jóvenes eran fusilados contra las mismas paredes que pintaban en las noches, abandonados al lado de brochas y latas volcadas.
Los dos jóvenes, él estaba por cumplir 25 años y ella 22 tuvieron un romance relámpago: todo se hacía muy rápido en aquellos años. Seis meses de noviazgo y una boda en el Registro Civil de la Plata el 9 de mayo de 1975, mientras la presidente Isabel Perón recibía a unos chicos coreanos y la policía encontraba en Villa Celina el cadáver destrozado a balazos de Alfredo Ongaro, hijo del dirigente gráfico de izquierda Raimundo Ongaro. No hubo iglesia, pero sí hubo marcha peronista cantada por los compañeros del novio, ante la mesa tendida en la casa radical de los padres de Cristina.
El 24 de marzo de 1976, el matrimonio Kirchner era una pareja más entre tantas que buscaban huir de la represión, aunque no supieran todavía la dimensión espantosa que alcanzaría. Se refugiaron en una pensión de mala muerte, de las que abundaban en la, por entonces, revuelta y dudosa zona de la estación de trenes. El matrimonio contó años después que apenas durmieron aquella noche, sobresaltados por los disparos de ametralladoras y de fusiles FAL.
Decidieron entonces poner distancia, salvar la vida, alejarse de todo, dejar atrás militancia, proyectos, compañeros. Todo era sangre y terror. Iban a empezar de nuevo una vida que también imaginaban nueva. El único lugar, en apariencia, tranquilo, era el sur lejano, donde el bisabuelo había levantado almacén, chapas y madera para enfrentar los vientos patagónicos y los de la vida. Donde habían crecido abuelos, padres y hermanos. Todo era urgente. Ella ni siquiera había rendido todavía las tres materias que le faltaban para ser, como su marido flamante, abogada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario