Escucho en el programa de ”En Perspectiva” a una mujer, cuyo nombre no entendí, decir que tiene razón Mujica cuando afirma que este tema se va a acabar cuando se mueran los involucrados (aunque Mujica dijo los viejos). Esto demuestra una sólida ignorancia en cuanto a los mecanismos humanos de sobrevivencia, sobre la memoria y la construcción del futuro. Las víctimas del Holocausto, por ejemplo; a nadie se le ocurriría decir que ese tema terminó y que están hartos de escuchar sobre el mismo, sería una especie de herejía hacerlo. Miremos a España y a las víctimas del Franquismo. Señora, estos temas, por suerte no se acaban, no prescriben, no se olvidan, porque forman parte de nuestra dolorosa historia y de nuestra memoria. Quienes piensan que los temas de justicia son generacionales, deberían pasar por la Facultad de Ciencias Sociales, donde nuestros jóvenes claman por Justicia y Verdad contradiciendo con la más hermosa y real rebeldía los juicios y las opiniones más conservadoras. ¡Que vivan los estudiantes!
Se está hablando a nivel del MERCOSUR sobre las ”violaciones masivas y sistemáticas” de los DDHH que sufrieron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay dentro del llamado Plan Cóndor. Se habla de un instituto que tiene funciones en materia de investigación y cooperación relacionadas a esa temática. Jóvenes que nacieron muchos años después del terrorismo de Estado reclaman por Verdad y Justicia. Existen una enorme cantidad de víctimas de los militares, algunos éramos menores de edad, otros ancianos, todos inocentes, hecho que de por si, debería tirar por el suelo la tan gastada teoría de los dos demonios, que sostiene que esta fue una lucha igualitaria entre guerrilleros y militares. Teoría que Lacalle esgrime cual disco rayado incrementando la lista de disparates, a la que podemos agregar ”la media docena de desaparecidos”, disparates que ha dicho y seguramente seguirá diciendo mientras circule en el mundillo político.
Analicemos: en el mes de marzo Uruguay fue condenado por primera vez por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la desaparición de María Claudia García de Gelman. La Corte indicó que nuestro país está obligado a llevar ante la Justicia a los responsables y a considerar las desapariciones como crímenes de lesa humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario